En una industria que ha sido muy poco diversa, se busca que esta brecha de género vaya siendo menor. En STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) las carreras y oportunidades laborales han sido más para hombres, debido a clichés y paradigmas de la sociedad.
Para darnos una idea, la brecha laboral entre mujeres y hombres, en México, radica en alrededor de un 35% en este tipo de carreras.
STEM: Una brecha importante, una misión para incluir
Este acrónimo va más allá de eso, pues se trata de un sector profesional que está a la alza. Las siglas también acaparan el enfoque la enseñanza en generaciones más jóvenes. Este modelo educativo se centra en la capacidad de innovar, inventar, y resolver los problemas, con vistas a las profesiones del futuro.
Mediante a Randstad, la empresa de RH, se obtuvo un resultado importante en cuanto a cuantos empleos se generarán mediante digitalización. Se calcula que serán un aproximado de 1,000,000 de empleos en los próximos 5 años, con un porcentaje importante de profesionales STEM involucrados.
Y aunque estas cifras son atractivas, sobre todo entre género, tan solo un 8% de las niñas mexicanas piensan en elegir alguna carrera en STEM, en comparativa con el 27% de niños que piensan en estas carreras, acorde a datos de la OCDE.
La integración de las mujeres a STEM es muy importante, pues abre paso al cierre de la brecha de género que se vive actualmente en la fuerza laboral, con la gran oportunidad de aumentar el PIB global a $12,000,000 mdd y el PIB mexicano en $800,000,000 mdd, acorde a estudios de Mckinsey.
Los 5 puntos para reducir la brecha de género en STEM.
- Promover una mentalidad de crecimiento:
Es de suma importancia promover un concepto de crecimiento, transmitiendo el esfuerzo, la capacidad de crear estrategias y la importancia del trabajo arduo. Hay que combatir el estereotipo negativo de pensar que las niñas tienen poca capacidad para ser exitosas.
- Asumir el valor de los errores:
Enseñar a nuestras hijas a ser valientes, más no perfectas. Las educamos para no fallar y la educación en STEM propone un aprendizaje basado en la solución de problemas, lo que implica entender, construir, probar y mejorar, es decir, utilizar el error como parte fundamental del proceso de aprendizaje.
- Promover historias de mujeres exitosas:
La mejor inspiración es el tener ejemplos de mujeres que han roto paradigmas. En este caso puntual, mostrar casos de éxito de mujeres en este sector STEM. Es vital hacer énfasis en los retos a los que se enfrentaron, como rompieron esos clichés y como se sobrepusieron ante estas eventualidades.
- Combatir falsos estereotipos sobre estas carreras:
Geeks, nerds…estos calificativos han sido usados para describir a gente que estudia estas carreras. Es momento de borrar estos estereotipos y dejar las etiquetas, sobre todo en el hecho de que se cree que un científico siempre trabaja solo.
- Crear un ambiente que promueva a las ciencias.
Poner al alcance d ellos niños el estudiar estas carreras. Demostrarles que culturalmente también es posible y bien visto, pues se tiene la impresión de que son carreras muy complicadas o que socialmente no son tan aceptadas.
Diversidad en la industria: Como estamos asumiendo el reto.
La brecha de género en actividades científicas y tecnológicas es un reto importante para todas las sociedades; las oportunidades para las niñas de lograr una carrera exitosa en ciencias son limitadas y la escasez de buenos ejemplos genera un círculo vicioso difícil de romper.
Como bien lo mencionó Annette Clayton, nuestra CEO de Schneider Electric en Norteamérica: “La diversidad no puede funcionar sí no existe inclusión”. En el siguiente video, explicamos más a fondo nuestro compromiso de inclusión y diversidad:
Nuestro compromiso radica en crear una cultura diferente donde todas las formas de diversidad sean un valor real dentro de Schneider Electric. Aquí, podrás encontrar más sobre el tema.
Añadir comentario