Autoconsumo y flexibilidad en el lado de la demanda o demand-side flexibility (DSF)

Una definición de flexibilidad sería el cambio de patrones de consumo y/o generación en respuesta a una señal externa (precio o activación de tarifa) o para dar un servicio a la red o al sistema. Es lo que se conocen como flexibilidad implícita y explicita respectivamente.

En algunos foros se confunden los conceptos de flexibilidad de la demanda y autoconsumo y los beneficios que aportan. Abordamos en este blog en mayor profundidad el autoconsumo, su potencial y su relación con la flexibilidad.

¿Qué es el autoconsumo?

El autoconsumo es un despliegue que, como la misma palabra dice, permite:

  • Consumir la producción en la misma instalación donde se ubica o alrededor (colectivo),
  • Maximizar esa producción para reducir la importación de energía del sistema (y con eso la factura),
  • Si la instalación esta sobredimensionada o en periodos de baja demanda se pueden generar excedentes que, según normativa, se pueden compensar, vender o incluso exportar,
  • Con almacenamiento (mayoritariamente baterías eléctricas) mejorar el aprovechamiento de estos excedentes para consumirlos en otro instante de tiempo, normalmente cuando no existe producción local,
  • Finalmente, la opción de vender toda la producción local (generación on-site) a un agente de mercado, normalmente comercializadoras mediante diferentes fórmulas, entre ellas PPAs (normalmente físicos), baterías virtuales, etc.

Entonces, ni el autoconsumo (con o sin almacenamiento) ni la generación on-site aportan por si solos flexibilidad al sistema eléctrico. Son opciones que nos permiten maximizar la producción. Muchas de estas instalaciones de autoconsumo incluso se evalúan en su diseño y operación desde el parámetro LCOE -también conocido como coste energético nivelado, una metodología estándar que permite calcular el coste por kilovatio hora en función del tipo de generación y que tiene en cuenta todos los costes que se generarán a lo largo de la vida útil de la instalación-, lo que automáticamente las refiere y las dota de un carácter completamente lado generación. El autoconsumo es pues generación distribuida en el lado demanda y aprovechada de distintas maneras.

La transición energética no es cambiar un tipo de generación por otra, y por tanto, el autoconsumo en sí mismo no es suficiente para garantizar esta transición. Se va a requerir de flexibilidad lado demanda (20-25 % de la capacidad instalada de los sistemas eléctricos según la Agencia Internacional de la Energía para economías desarrolladas) y eso implica que los usuarios finales deberán contar con la capacidad tecnológica que les permita ser activos energéticamente y dar respuesta activa a las señales externas. Existe ya en este momento tecnología evolucionada que, mediante controles avanzados y de predicción, permiten gestionar recursos energéticos de diferente naturaleza (generación, almacenamiento y cargas gestionables -si me permitís incluirlo como recurso energético-) de forma conjunta en cualquier de sus configuraciones para desplegar la flexibilidad en el lado de la demanda, siendo la principal las microgrids o microredes de usuarios finales, que permiten además aumentar su sostenibilidad, sus ahorros energéticos y la fiabilidad de su energía.

Etiquetas: , , , , , ,

Añadir comentario

Todos los campos son requeridos.

Your browser is out of date and has known security issues.

It also may not display all features of this website or other websites.

Please upgrade your browser to access all of the features of this website.

Latest version for Google Chrome, Mozilla Firefox or Microsoft Edgeis recommended for optimal functionality.