
Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son una herramienta fundamental para promover la eficiencia energética en empresas y hogares. A través de estos certificados, lo que se reconoce de forma oficial es la reducción del consumo energético, lo que permite que las organizaciones puedan cumplir con sus objetivos sostenibles. En Schneider Electric hemos preparado esta guía completa para que conozcas cómo funcionan, quién puede beneficiarse y por qué son esenciales para avanzar a un modelo energético más responsable y sostenible. Nuestro compromiso con la eficiencia energética nos lleva a trabajar ofreciendo soluciones innovadoras destinadas a impulsar un futuro más sostenible.
¿Qué es un CAE?
Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) se puede definir como un documento oficial que acredita la reducción de consumo energético, gracias a la implementación de medidas destinadas a mejorar la eficiencia energética. Este mecanismo es el que permite cuantificar y validar técnicamente dichos ahorros, convirtiéndolos en un activo comercializable, entre empresas obligadas y facilitadores de proyectos.
El CAE, Certificado de Ahorro Energético, está basado en un marco legal que ha marcado el Gobierno español para el cumplimiento con las directivas europeas sobre eficiencia energética. La regulación más reciente se encuentra en el Real Decreto 36/2023, que da forma al sistema nacional de Certificados de Ahorro Energético en España. Este sistema también complementa el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, ofreciendo una alternativa flexible, para que las empresas sujetas a obligaciones en materia de energía, puedan cumplir con sus compromisos legales.
En términos prácticos, cuando una empresa o una entidad implementa una medida eficiente (como cambiar la iluminación, mejora del aislamiento o modernizar equipos industriales), esta puede solicitar la certificación del ahorro logrado. Una vez que se haya verificado y aprobado por una entidad acreditada, se emite el CAE, que puede ser vendido a otras empresas que necesiten compensar su consumo energético obligatorio.
Este sistema no sólo impulsa la innovación y la inversión en tecnologías de tipo sostenible, sino que también fomenta la colaboración entre diferentes sectores, para así conseguir una transición energética que sea más ágil y efectiva. En conclusión, el certificado de ahorro energético es una palanca clave para lograr los objetivos climáticos nacionales y europeos.
Los orígenes del sistema de certificados de ahorro energético
El sistema de certificados de ahorro energético se originó en Europa, como respuesta a la creciente necesidad de minimizar el consumo energético y cumplir así con los compromisos climáticos marcados dentro del Acuerdo de París, así como en las directivas de la Unión Europea. El fundamento legal de estos certificados se basa en la Directiva 2012/27/UE, que obliga a los Estados miembros a establecer mecanismos para así promover la eficiencia energética, con la participación activa de empresas y consumidores.
En este contexto, varios países europeos adoptaron sistemas de certificados blancos (white certificates), que es la denominación común para estos documentos que acreditan ahorros energéticos verificados. Francia e Italia fueron los países pioneros en su implantación, logrando así articular un mercado donde estos certificados pueden intercambiarse como activos energéticos. Esto incentivó la inversión privada en medidas de eficiencia, democratizando el acceso a soluciones sostenibles.
España, aunque inicialmente estuvo centrada en el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, dio un paso firme en 2023 con la aprobación del Real Decreto 36/2023, donde se sentaron las bases del sistema español en relación al CAE, que es el certificado de ahorro energético, con el objetivo de cumplir así con las exigencias europeas de forma más flexible y eficiente.
La creación del sistema español permite a las empresas compensar parte de su consumo con la compra de certificados de ahorro energético, que son generados por terceros a través de proyectos verificados. Así se promueve un modelo colaborativo y escalable, donde el ahorro energético es una oportunidad tangible de negocio y sostenibilidad.
¿Para qué sirven los CAE?
Como ya hemos comentado, los certificados de ahorro energético son una herramienta importante dentro de la transición energética, ya que hace posible el reconocer, incentivar y comercializar los ahorros que se han generado llevando a cabo acciones de eficiencia energética. Gracias a este certificado, empresas y diferentes entidades pueden demostrar el cumplimiento de sus obligaciones legales en materia de eficiencia, al tiempo de que generan beneficios económicos y ambientales.
Para las empresas los CAE, los certificados de ahorro energético, ofrecen una vía alternativa y más flexible para cumplir así con los objetivos marcados por la normativa vigente. En vez de hacer directamente las inversiones, se pueden adquirir certificados generados por terceros que sí han implementado medidas de ahorro energético verificadas. Esto es una oportunidad de optimizar costes, cumplir con la legislación y reforzar su compromiso con la sostenibilidad.
Los consumidores también se pueden beneficiar de forma indirecta. Estas medidas de eficiencia energética suelen traducirse en mejoras tecnológicas, así como en reducción de costes operativos y servicios que sean más sostenibles. A su vez, el sistema también incentiva a instaladores y empresas especializadas a promover soluciones más innovadoras y accesibles.
Siguiendo una perspectiva ambiental, el sistema de certificados de ahorro energético también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reduciendo la demanda de energía primaria y favorece un uso más responsable de los recursos. Así, los CAE no sólo cumplen con una función regulatoria, sino que también actúan como un motor de cambio, hacia una economía baja en carbono.
Características más importantes del Sistema de Certificados de Ahorro Energético
El sistema de CAE está basado en un modelo estructurado, regulado y verificable, que busca impulsar la eficiencia energética con un mercado funcional de certificados. Este mecanismo lo que permite es validar técnicamente los ahorros energéticos y transformarlos en activos comercializables.
Con una normativa clara y un proceso de control riguroso, estos certificados son una solución práctica tanto para entidades obligadas, como para empresas especializadas en eficiencia. En este bloque analizaremos las diferentes ventajas, los agentes que están implicados y la importancia de los informes que respaldan su fiabilidad.
Las principales ventajas de los Certificados de Ahorro Energético
Los CAE ofrecen una serie de beneficios estratégicos, económicos y ambientales para todos los actores involucrados. Para las empresas obligadas, el CAE se presenta como una solución flexible y económica para cumplir así con las exigencias de la normativa, ya que podrán adquirir certificados generados por terceros, sin tener que ejecutar así directamente las medidas de eficiencia.
Desde una perspectiva operativa, este sistema puede identificar proyectos rentables, facilita el acceso a la financiación y promueve la innovación tecnológica. Para aquellas empresas que implementan medidas de eficiencia, los CAE son una fuente adicional de ingresos mediante la venta de los certificados generados.
A nivel macroeconómico, este modelo impulsa la creación de empleo verde, dinamizando el mercado estratégico y acelerando la transición hacia una economía baja en carbono. Además, también fomenta la colaboración público-privada, garantizando así un marco legal seguro y transparente.

¿Qué agentes intervienen en el proceso de los CAE?
En el sistema de certificados de ahorro energético intervienen varios agentes clave. Los sujetos obligados (comercializadoras de energía) deben cumplir objetivos de ahorro y pueden adquirir CAE como alternativa al pago al Fondo Nacional. Los sujetos delegados ejecutan medidas de eficiencia y gestionan los certificados. Verificadores acreditados validan los ahorros según normativa técnica. La Oficina de Certificados de Ahorro Energético (OCAE) coordina el sistema y gestiona su registro. Finalmente, la CNMC y el MITERD supervisan su correcta aplicación. Este conjunto asegura que el CAE certificado de ahorro energético sea un mecanismo confiable y transparente.
Informes del sistema de CAE
Los informes del CAE, Certificado de ahorro energético, aseguran la transparencia y trazabilidad del sistema. Marcan las medidas aplicadas, la tecnología usada, el ahorro conseguido y la metodología de verificación. Cada proyecto debe presentar un informe técnico validado por un verificador acreditado, siguiendo las directrices de la OCAE.
Estos documentos respaldan la emisión de los certificados, facilitan auditorías y permiten comparar tecnologías. Además, aportan datos valiosos para ajustar políticas públicas y evaluar el impacto nacional en eficiencia energética. Son el núcleo técnico que respalda la fiabilidad del sistema de certificados de ahorro energético.
Cómo obtener un Certificado de Ahorro Energético
Conseguir un CAE certificado ahorro energético es un proceso técnico y normativo que permite a las empresas validar oficialmente el ahorro conseguido tras la implementación de medidas de eficiencia energética. Esta certificación transforma los ahorros en un activo que puede ser comercializado o empleado, para así cumplir obligaciones legales.
El procedimiento implica la participación de empresas especializadas y verificadores acreditados que aseguran la conformidad del proyecto con la normativa vigente. El objetivo es garantizar que el certificado de ahorro energético emitido sea trazable, medible y adicional. A continuación, te explicamos el proceso paso a paso y los requisitos necesarios para solicitarlo:
- Diseño de la medida de eficiencia: se define la intervención que generará ahorro energético (por ejemplo, cambiar a iluminación LED).
- Ejecución del proyecto: se implementa la medida y se recopilan los datos técnicos del antes y después.
- Solicitud a través de un sujeto delegado: una entidad especializada tramita el CAE certificado ahorro energético ante la OCAE.
- Verificación independiente: un verificador acreditado revisa los cálculos y garantiza que el ahorro es real y cumple los requisitos.
- Emisión del CAE: si todo está conforme, se emite el certificado ahorro energético con validez legal y comercial.
Los requisitos y documentos necesarios para el CAE
Para obtener un certificado de ahorro energético, es fundamental cumplir con la normativa y presentar una documentación técnica precisa. Los documentos son:
- Memoria técnica del proyecto con detalle de las medidas implementadas.
- Datos de consumo energético antes y después de la intervención.
- Cálculos justificativos del ahorro, conforme a metodologías oficiales.
- Declaración responsable del promotor del proyecto.
- Validación del ahorro por parte de un verificador acreditado.
- Registro del proyecto en la plataforma de la OCAE.
¿Cuáles son las medidas de eficiencia energética para obtener un CAE?
Para obtener este certificado, es necesario la implementación de medidas técnicas que reduzcan el consumo energético de forma comprobable. Entre las más comunes están la sustitución de iluminación convencional por LED, mejorar el aislamiento térmico, instalar sistemas de climatización eficientes, automatización de procesos industriales, así como el uso de energías renovables.
Estas acciones pueden llevarse a cabo tanto en empresas como hogares, cumpliendo criterios técnicos y normativos para ser válidas. Así se genera uno de estos certificados con valor legal y, dependiendo del proyecto, un precio a los certificados de ahorro energético atractivo en el mercado.

Preguntas Frecuentes sobre los Certificados de Ahorro Energético
Resolvemos cualquier duda que tengas sobre los CAE, para que puedas solicitarlo y aprovechar todas las ventajas que ofrece en materia de eficiencia energética:
¿Se pueden usar las horas de funcionamiento previas a la instalación de un variador de velocidad?
Sí. Las horas de funcionamiento previas son fundamentales para estimar el ahorro energético obtenido. Para conseguir un CAE certificado de ahorro energético, es fundamental demostrar cómo operaba el sistema antes de la instalación del variador. Si se registra un periodo representativo, se puede extrapolar al consumo anual. Así, se puede calcular la velocidad media de funcionamiento y justificar el ahorro. Esta es una práctica aceptada según la normativa de certificado ahorro energético actual.
¿Qué armónicos en intensidad y tensión tiene el variador? ¿Se cuantifican las pérdidas en motor y transformador?
Los armónicos dependen de varios factores, lo que incluye las características específicas del variador y la instalación. No obstante, en los proyectos orientados a obtener un CAE, certificado ahorro energético, estas pérdidas no se cuantifican de forma directa. Se emplea una fórmula de ahorro estandarizada que no contempla armónicos ni pérdidas en el motor o transformador. Lo importante es que la metodología esté respaldada por un sujeto delegado para que los certificados de ahorro energético sean válidos.
¿El sistema CAE aplica solo al sector industrial o también al agrícola?
El sistema CAE certificado de ahorro energético tiene fichas concretas para los sectores industrial y terciario. En el caso del sector agrícola, no existen fichas definidas aún, pero se puede consultar con un sujeto delegado para así evaluar la viabilidad del proyecto. Por ello, aunque no hay una ficha específica, hay flexibilidad para proyectos con impacto demostrable en eficiencia energética.
¿Existe un criterio estandarizado para calcular la velocidad de giro del motor en el sector terciario?
Actualmente, no existe un criterio claro para calcular la velocidad de giro (N2) en este sector. En estos casos, se utiliza un registrador que mide la velocidad en distintos rangos durante un periodo de tiempo representativo. Esta información es clave para justificar el ahorro de energía y obtener el certificado de ahorro energético, cumpliendo con la normativa de CAE.
¿Cómo se puede rentabilizar un CAE tras instalar un software de monitoreo?
El software puede registrar datos de consumo y velocidad, de gran utilidad para demostrar el ahorro conseguido. Tras recopilar información suficiente y representativa, se puede vender el CAE a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Este proceso es de gran ayuda para recuperar la inversión inicial, lo que convierte el precio del certificado de ahorro energético en una excelente oportunidad de retorno económico.
¿Qué hacer si no hay un criterio estandarizado para verificar ciertos datos?
En falta de criterios estandarizados, cada instalación debe documentar de forma rigurosa sus datos con registros automatizados, declaraciones responsables y fichas técnicas. Para que el certificado de ahorro energético y su normativa sea válido, es importante basarse en documentación clara y en la figura del sujeto delegado.
¿La calculadora de retorno de inversión considera el valor del dinero en el tiempo (VAN o TIR)?
No. La herramienta disponible para calcular el retorno de inversión del CAE ofrece una estimación simple y orientativa. No se basa en modelos financieros como el Valor Actual Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR). Aun así, es importante para entender el ahorro potencial comparado con el precio certificado ahorro energético.
¿Es compatible el registrador con el modelo ATV930?
Sí, el registrador es compatible con este modelo de variador. Eso sí, se recomienda comprobar que el firmware del dispositivo está actualizado para asegurar una integración eficiente. Esta compatibilidad hace más sencilla la validación de datos necesarios para obtener certificados de ahorro energético en instalaciones complejas.
¿Cómo se justifican las horas de funcionamiento en una instalación?
El funcionamiento del variador puede registrar directamente las horas operativas. Estas horas se extrapolan al año completo si el periodo medido es representativo. Esta información es imprescindible para emitir un certificado de ahorro energético, validando el cambio en el consumo energético antes y después de la mejora.

¿Cuál es el tiempo mínimo de registro de datos para presentar un CAE?
Dependerá de la constancia del funcionamiento de la instalación. Para operaciones regulares, un día puede bastar, si se acompaña de una declaración responsable. En casos de variabilidad estacional, puede requerir hasta un año. Estos registros son una parte fundamental para presentar correctamente un certificado de ahorro energético.
¿Dónde consultar el parámetro “pj” de un variador de velocidad?
Este parámetro puede variar según el modelo del variador. Sin embargo, las fichas CAE suelen incluir las tablas necesarias. También puedes encontrar esta información en el Excel oficial que acompaña a la metodología de cálculo del certificado ahorro energético normativa.
¿El CAE aplica también a modificaciones en instalaciones existentes?
Sí. Siempre que se haya pasado de un sistema no regulado a uno con variador de frecuencia, es posible pedir un CAE, siempre y cuando la modificación haya sido posterior al 26 de enero de 2023. Esto incluye actualizaciones tecnológicas en instalaciones ya operativas.
¿El informe para vender CAEs debe hacerse después de la inversión?
Así es. Para comercializar los certificados de ahorro energético, es necesario haber ejecutado la inversión, así como contar con la documentación y los datos necesarios. Solo después de validar el ahorro se puede proceder a la venta del certificado a través de los canales oficiales.
¿Se necesita un transductor para regular la velocidad de una bomba centrífuga?
Sí, sobre todo si el objetivo es mantener una presión constante. El transductor permite que el variador ajuste automáticamente la velocidad de la bomba, optimizando el consumo energético. Esta regulación es esencial para justificar el ahorro y obtener el CAE.
¿Dónde se puede acceder a la calculadora de retorno de inversión?
La calculadora está disponible en este enlace: Calculadora ROI CAE. Aquí podrás estimar el retorno económico según el precio certificado ahorro energético y las condiciones de tu instalación. Es una herramienta útil para planificar y presentar tu proyecto CAE.
¿Todavía tienes dudas sobre los certificados de ahorro energético? Contacta con nosotros y podremos ayudarte con cualquier duda que tengas.

Añadir comentario