
Los efectos de la tan comentada Cuarta Revolución Industrial no han sido tan transformadores como muchos anticipaban. Por eso, ha llegado el momento de replantear profundamente cómo fabricantes y constructores de maquinaria entienden la automatización industrial.
¿Qué pasó con la Industria 4.0 y todas esas innovaciones revolucionarias que prometía esta cuarta revolución industrial? Es cierto que se han producido avances significativos en diversas áreas. Sin embargo, la promesa implícita de la Industria 4.0 —un entorno abierto y lleno de posibilidades— aún no se ha materializado por completo.
Una de las razones es que la automatización industrial sigue dependiendo, en parte, de arquitecturas y tecnologías tradicionales. Otra razón clave es que muchas soluciones de automatización siguen siendo cerradas, con códigos propietarios vinculados al hardware específico de cada fabricante. Esto limita la flexibilidad y complica la modernización de las instalaciones existentes para convertirlas verdaderamente en entornos digitales. El proceso resulta, simplemente, demasiado lento y costoso, lo que frena la innovación.
La convergencia entre IT y OT genera valor añadido
Esto es especialmente problemático en un contexto donde la digitalización, en todos los sectores, está generando un valor añadido incuestionable. Y más aún entre los clientes finales, que demandan herramientas digitales avanzadas como la analítica de datos y la inteligencia artificial.
Existe una necesidad clara de convergencia entre las tecnologías de la información (IT) y las tecnologías operativas (OT). Las empresas necesitan integrar sus plantas de producción con los sistemas de gestión empresarial, de modo que los datos fluyan de forma fluida entre la planta y la alta dirección.
Lograr este nivel de integración es muy difícil —si no imposible— con el enfoque tradicional de la automatización industrial. Lo que se necesita es un nuevo enfoque. Un cambio de paradigma.
El futuro de la automatización industrial: abierta, portable y flexible
En Schneider Electric, creemos firmemente que la industria de la automatización vivirá una transformación radical en los próximos años, impulsada por un nivel sin precedentes de apertura, portabilidad y flexibilidad.
En el centro de este cambio se encuentra la norma IEC 61499, que evoluciona a partir de la IEC 61131 y define un modelo genérico para sistemas de control distribuidos. Aunque la norma IEC 61499 no es nueva (fue publicada en 2005), los avances tecnológicos actuales la posicionan como una pieza clave para rediseñar el futuro de la automatización industrial.

Añadir comentario