La Inteligencia Artificial (IA) seguirá teniendo un rol protagónico en las industrias durante 2025.
Su impacto ya se ha hecho evidente en sectores como alimentos y bebidas, dispositivos médicos, healthcare y servicios públicos de agua y luz, donde ha contribuido a optimizar el uso de la energía en las operaciones.
Crecimiento sostenible con ayuda de la IA
Uno de los mayores desafíos para las industrias es alcanzar un crecimiento sostenible, y una vía para lograrlo es invirtiendo en sistemas de gestión apoyados por IA.
Esta tecnología permite medir, analizar y optimizar la eficiencia de los activos, mientras mejora la eficacia de los procesos productivos.
Datos que reflejan el impacto de la IA
Según una investigación de Pricewaterhouse Coopers (PwC), la IA aportará hasta 15,7 billones de dólares a la economía mundial al 2030 y podría incrementar hasta un 26% el PIB de las economías locales.
Por su parte, el Foro Económico Mundial destaca que tecnologías como la IA están transformando la industria con operaciones más inteligentes y eficientes, desde el mantenimiento predictivo hasta el control de calidad, permitiendo ahorros en costos y reducción de emisiones.

Equipos conectables para decisiones más inteligentes
En línea con estas tendencias, las industrias están incrementando sus inversiones en activos conectables o con sensores de comunicación, que permiten recolectar datos y tomar decisiones para optimizar sus operaciones.
“La IA ayuda a las empresas que tienen equipos conectables a hacer un análisis de mantenimiento basado en condición.»
Tomás Vázquez
Este enfoque permite que las empresas ajusten sus planes de mantenimiento según la condición real del equipo, lo que se traduce en una mejor administración de activos físicos, reducción del tiempo de inactividad, mayor productividad y ahorro en costos.
Mantenimiento basado en condición: más vida útil y menos fallas
El mantenimiento basado en condición permite anticipar fallos, extender la vida útil de los equipos y reducir costos.
Con herramientas como Asset Advisor de Schneider Electric, las empresas pueden analizar variables como la temperatura o el estado de funcionamiento de los activos, actuando en tiempo real.
Además, reciben servicios como monitoreo, alarmas, soporte técnico, y una disminución de hasta 40% en trabajos de mantenimiento y 75% en riesgo de fallas.
EcoStruxure: decisiones basadas en datos
Tecnologías como EcoStruxure, habilitadas por IoT, permiten integrar datos de productos y sistemas, generando conocimiento útil para optimizar las operaciones energéticas con decisiones basadas en datos.
“Esa capacidad de integrar y analizar datos de diversas fuentes en tiempo real permite a las empresas optimizar sus operaciones energéticas, logrando mayores niveles de eficiencia y sostenibilidad”
Tomás Vázquez.
En Schneider Electric, impulsamos la transformación digital de la industria con soluciones como EcoStruxure.
Descubre cómo nuestra tecnología puede ayudarte a optimizar tus operaciones y lograr una eficiencia más sostenible.
Añadir comentario