Plan de recuperación, transformación y resiliencia – España puede

El pasado 7 de octubre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó el «Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía española» denominado «España puede«, que será la guía para la ejecución de cerca de 72.000 M€ entre 2021 y 2023 (el 50% de los recursos que la Unión Europea ha asignado a España mediante el instrumento Next Generation EU) donde la inversión «verde» representa más del 37% y las acciones para la digitalización cerca del 33%. 

Estos fondos se canalizarán a través de dos instrumentos: la facilidad para la recuperación y la resiliencia, que concentra el grueso con 59.000 M€ en transferencias y, por otro lado, el REACT-EU que permite a España obtener financiación por un importe de 12.400 M€. 

Este Plan se sustenta en 4 pilares y se estructura en 10 políticas tractoras:

Pilares

  1. España Verde: transición ecológica
  2. España Digital: transformación digital
  3. España sin brechas de género: igualdad de género
  4. España cohesionada e inclusiva: cohesión social y territorial

Políticas tractoras

  1. Agenda urbana y rural, la lucha contra la despoblación y el desarrollo de la agricultura. Se dedicará el 16% de los recursos. Entre sus objetivos destacan la mejora de la habilidad de entornos urbanos y dar respuesta a las necesidades del entorno rural, manteniendo la población y fomentando el empleo.
  2. Infraestructuras y ecosistemas resilientes. Recibirá el 12% de los recursos y se ejecutará a través de proyectos como el Plan de Conservación y Restauración de Ecosistemas, o el Plan de Preservación de Infraestructuras Urbanas Energéticas y de Preservación de Infraestructuras Urbanas, Energéticas y de Transporte, entre otros.
  3. Transición energética justa e inclusiva. Se destinará el 9% de los recursos y tiene como objetivo el desarrollo de un sector energético descarbonizado, competitivo y eficiente. Incluye la Estrategia Nacional de Autoconsumo y la integración de renovables en la edificación y los sectores productivos, así como el impulso de las infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento.
  4. Una Administración para el siglo XXI. Se dedicará el 5% de los recursos y se plantea una modernización de la Administración basada en la digitalización y mejora de los servicios, la mejora de la eficiencia, especialmente la de la administración de justicia, y se incluye la rehabilitación energética del parque edificado público.
  5. Modernización y digitalización del tejido industrial y de la PYME, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora. Recibirá el 17% de los recursos y busca el apoyar y reforzar a la industria española ya posicionada en sectores como las energías renovables, la eficiencia energética, la electrificación, la economía circular o la adaptación al cambio climático y contribuir a reorientar y alinear la creación de empresas relacionadas basadas en los retos globales de la sostenibilidad y la transición energética. Destaca el impulsar un plan de digitalización de toda la cadena de valor en sectores tractores, alineado con los objetivos de eficiencia energética, descarbonización y economía circular del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.
  6. Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo a las capacidades del Sistema Nacional de Salud. Contará con el 17% de los recursos que irán destinados a corregir la insuficiencia de la inversión en ciencia e innovación general, y en particular en algunos sectores estratégicos, como la inteligencia artificial (se definirá una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial), desarrollar un sistema de investigación paneuropeo más sólido y renovar y ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Salud.
  7. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades. Se dedicará el 18% de los recursos para generar actividad a corto plazo y reforzar las nuevas oportunidades laborales a medio y largo plazo. Destacan la elaboración de un Plan nacional de capacidades digitales (digital skills), un Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional y la modernización y digitalización del sistema educativo mediante al Plan Educa en Digital y el Plan de digitalización de la universidad.
  8. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo. Contará con el 6% de los recursos y desarrollará un plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión con los que a través del «Plan España País Accesible» se promoverá la accesibilidad universal y el «Plan España te protege» extenderá los servicios de atención integral a todas las potenciales víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres. Adicionalmente, se establecerán nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo, fundamentales en tres pilares:
    1. Introducción de mecanismo de ajuste interno de las empresas ante shocks (ERTE).
    2. Reforma de las políticas activas de empleo.
    3. Impulso a las políticas de inserción laboral mediante el despliegue del Ingreso Mínimo Vital (IMV).
  9. Impulso de la industria de la cultura y el deporte. Con una aportación del 1,1% tiene como objetivo el desarrollar la cultura y el deporte como base de una sociedad libre y abierta y como herramienta de generación de empleo, destacando la revalorización de la industria cultural, la creación de un Spain Audiovisual Hub (incluye sector de videojuegos) y el fomento del sector del deporte mediante encuentros empresariales, organización de grandes acontecimientos deportivos y fomento del turismo deportivo, entre otros.
  10. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible. Para esta política no se prevé una aportación adicional de fondos, pero se pretende incrementar la progresividad y redistribución de los recursos para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible.

Para garantizar la correcta ejecución de los fondos, se va a constituir una Comisión Interministerial presidida por el presidente del Gobierno y se creará una Unidad de Seguimiento del Fondo de Recuperación en el gabinete de presidencia del Gobierno.

Además, se va a instrumentalizar una colaboración específica con las Comunidades Autónomas. También se facilitará una interlocución continua con las empresas que participan en los proyectos y se pondrán en marcha mecanismos de rendición de cuentas periódicos ante el Parlamento.

Adicionalmente, se revisarán las normas y leyes de la Administración general del Estado para:

  • Que la gestión de los fondos sea eficaz.
  • Que la concesión de los fondos sea transparente y ágil.
  • Eliminar trabas administrativas y cuellos de botella que ralentizan y entorpecen la contratación y ejecución de proyectos.

Etiquetas: , , ,

Añadir comentario

Todos los campos son requeridos.

Your browser is out of date and has known security issues.

It also may not display all features of this website or other websites.

Please upgrade your browser to access all of the features of this website.

Latest version for Google Chrome, Mozilla Firefox or Microsoft Edgeis recommended for optimal functionality.