Nuevo impulso para el autoconsumo eléctrico

El pasado 6 de octubre de 2018 se publicaba el real Decreto-ley 15/2018 sobre medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.

Redes de conexión en una ciudad inteligente.

En ese Real Decreto-ley se incluían medidas que, entre otras, eliminaban barreras al autoconsumo eléctrico, donde destacaba la derogación del famoso “impuesto al sol”. Pese a ello, quedaba pendiente regular algunos aspectos como las configuraciones de medida, las condiciones técnicas y administrativas de conexión, así como los mecanismos de compensación entre déficit y superávit de los consumidores acogidos al autoconsumo.

Finalmente, con la publicación del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril de 2019, se establecen las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, tal y como su título indica.

Nuevas consideraciones sobre el autoconsumo

A continuación, sin ser exhaustivo, los aspectos que considero más destacables de este Real Decreto:

  • El Real Decreto 244/2019 impulsa que el autoconsumo se realice con generación distribuida renovable, cogeneración o residuos, estando exenta de todo tipo de cargos y peajes.
  • Se regula, entre otros, las configuraciones de medida simplificadas, las condiciones administrativas y técnicas para la conexión a las redes de transporte y distribución de las instalaciones de producción asociadas al autoconsumo, los mecanismos de compensación entre déficits y superávit de los consumidores acogidos al autoconsumo con excedentes para instalaciones de hasta 100 kW y la organización del registro administrativo.
  • Se efectúa la incorporación al ordenamiento jurídico español parte del contenido del artículo 21 de la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
  • Se establece una nueva definición de autoconsumo: consumo por parte de uno o varios consumidores de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación próximas a las de consumo y asociadas a las mismas.
  • Se definen dos únicas modalidades de autoconsumo:
    • Autoconsumo individual o colectivo sin excedentes: en el que en ningún momento se puede realizar vertidos de energía a la red. Para ello se deberá instalar un mecanismo antivertido que impida la inyección de energía excedentaria a la red de transporte o de distribución.
    • Autoconsumo individual o colectivo con excedentes: en el que se pueden realizar vertidos a las redes de distribución y transporte. En este caso, existen dos posibilidades:
      • Modalidad con excedentes acogida a compensación: el consumidor y el productor optan voluntariamente por acogerse a un mecanismo de compensación de excedentes.
      • Modalidad con excedentes no acogida a compensación.
  • Las instalaciones de generación de los consumidores acogidos a la modalidad de autoconsumo sin excedentes y las instalaciones de autoconsumo con excedentes de potencia de generación hasta 15 kW, estarán exentas de obtener permisos de acceso y conexión.
  • El contrato de suministro podrá ser en mercado libre o en cualquiera de las modalidades previstas en el Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación.
  • La compensación entre la energía generada y la energía autoconsumida se realizará mes a mes y se considerará cero cuando la energía generada sea mayor que la autoconsumida.
  • El registro administrativo de autoconsumo será muy simplificado, de ámbito estatal y a nivel de CCAA. Sus fines serán el poder evaluar si se está logrando la implantación deseada, analizar los impactos en el sistema y computar los efectos de una generación renovable en los planes integrados de energía y clima.
  • Los consumidores acogidos a cualquier modalidad de autoconsumo deberán disponer, entre otros, de un equipo de medida bidireccional en el punto frontera o un equipo de medida en cada uno de los puntos frontera.
  • Los equipos de medida tendrán la precisión y los requisitos de comunicación que les corresponda según la potencia contratada del consumidor, la potencia aparente nominal de la instalación de generación asociada y los límites de energía intercambiada, de acuerdo al artículo 7 del Reglamento unificado de puntos de medida aprobado por el Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto.
  • Se introducen modificaciones en la ITC-BT-40 del REBT “Instalaciones generadoras de baja tensión”, en las que se regulan los requisitos de los mecanismos antivertido (dispositivo o conjunto de dispositivos que impide en todo momento el vertido de energía eléctrica a la red) y diversos requisitos de seguridad de las instalaciones generadoras de baja tensión.
  • Para aquellas instalaciones de almacenamiento a las que no les resulte de aplicación lo previsto en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-52 “Instalaciones con fines especiales e infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos” ni la ITC-BT-40 “Instalaciones generadoras de baja tensión”, se instalarán de tal forma que compartan equipo de medida y protecciones con la instalación de generación.

En definitiva, se espera que con este Real Decreto se impulse el autoconsumo tanto a nivel residencial como terciario permitiendo un efecto positivo sobre la economía de los consumidores, la sustitución de generación eléctrica contaminante, la consecuente reducción de gases de efecto invernadero y una nueva oportunidad para la realización de nuevas instalaciones eléctricas, que conlleva la implantación de estos sistemas.

Etiquetas: , , , , , ,

Añadir comentario

Todos los campos son requeridos.

Your browser is out of date and has known security issues.

It also may not display all features of this website or other websites.

Please upgrade your browser to access all of the features of this website.

Latest version for Google Chrome, Mozilla Firefox or Microsoft Edgeis recommended for optimal functionality.